Ir al contenido principal

Desgracias con suerte

Tres situaciones. En la primera hace unos minutos que nos han asaltado, los motochorros se llevaron el celular y los documentos. En la segunda nos tropezamos con alguna baldosa suelta en la calle y la caída provoca que el pantalón haya quedado inservible fruto de un “siete”. En la tercera hemos cometido un error en el trabajo que nos ha valido una tremenda reprimenda de nuestro superior. ¿Qué tienen en común las tres? Hasta ese momento nada. Sin embargo a poco de suceder alguna de las desgracias mencionas  se materializará de la nada  un comedido de turno que hará las veces de consejero espiritual,  dispuesto a arrojarnos a la cara el máximo argumento contra la depresión postraumática, el desiderátum del consuelo a terceros quejosos, la frase que es enarbolada  como estandarte por los que ven el vaso lleno en toda en cada una de las situaciones difíciles que nos presenta la vida. Volvamos a alguna de las situaciones planteadas. Todavía estamos reponiéndonos del mal momento, con todos los patos volados, con la sensación de “justo a mí” dando vueltas por la cabeza, pensando en las consecuencias y en los costos de lo sucedido, cuando nos encontramos con el profeta de lo que podría haber pasado. Nos pone la mano en la espalda, nos golpea suavemente el hombro (señal gestual de superioridad), nos mira a los ojos y con vos propia de quien se las sabe todas, nos dice: ¡Ché!, pensá un poco, no te hagas tanta mala sangre, ¡podría haber sido peor…! A partir de ese momento no hay lugar para más quejas, ya no importan los trámites en la compañía de celulares o aquellos que debemos hacer para recuperar documentos y tarjetas, hay que encarar el futuro con la frente alta: ¡somos afortunados!! ¡Podría haber sido peor!!!! En lugar del pantalón roto podría ser un brazo, en lugar de una reprimenda, un despido, además de perder el celular y los documentos podría haber sido un disparo entre ceja y ceja. Siempre hay una desgracia más importante que la nuestra, mal que nos pese. Para reforzar su punto el susodicho pasa a relatarnos algún mito urbano en el que el protagonista pasa las de Caín en algún hecho similar. Por último, el cierre espectacular que nos dejará eternamente agradecidos: ¿Necesitas algo? Seguido de un “dinero no porque ando sin un mango, pero cualquier otra cosa avísame”. Listo, en un santiamén además de reconfortados por saber que lo sucedido fue una desgracia con suerte quedamos eternamente obligados con el comedido.   De ahora en más, pase lo que pase,  podemos encarar la vida con la certeza que en materia de infortunios los nuestros han sido “desgracias con suerte”.

Comentarios

  1. jajaaj buenísimo!

    es tal cual! el optimismo pelotudo no suma para nada pero ellos se duermen contentos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Yo y los otros yo - Capítulo V

Recomendamos la lectura de los capítulos anteriores en este enlace La desagradable sensación de vacío que provocaron las consecuencias de la decisión del yo  obligado  a abandonar la habitación, marcando una clara diferencia con los yo que quedamos, siguió viva solo unos instantes. Las diferencias se hicieron más distantes, más definitivas y profundas. Ese yo éramos nosotros mismos enfrentándonos a las consecuencias de un error nimio que había provocado entre nosotros y él diferencias sutiles en los primeros momentos pero que luego fueron agigantándose en todo el transcurso de nuestras vidas. La vida de ese yo terminaría siendo completamente diferente a la nuestra, por lo menos eso nos mostraron las imágenes en la pared. En un primer momento parecía que ese incidente sería intrascendente, que no merecería más atención que un reto sin demasiada severidad pero para ese yo significó a partir de ese instante una realidad completamente distinta, ni mejor ni peor, ...

Ciudadano del pueblo

Formar parte del pueblo y la condición del ciudadano, parecieran ser,  para muchos, completamente diferentes.  El Pueblo, resulta ser la expresión de un colectivo que tiene su origen en tradiciones e identidades que se expresan en forma rápida y sin mucho sostén intelectual.  Su voz,  única e inapelable, es interpretada por líderes carismáticos que, a su turno, como lo hacían los sacerdotes con las pitias o los augures con el vuelo de los pájaros, expresan esa cacofonía de voces dotándola de un aura de verdad revelada, única e ineludible.  Muy por el contrario, el ciudadano, es un individuo que no tiene origen en relatos sin sustento histórico, siempre dotados del brillo que les otorga una supuesta gesta heroica, como es el caso del pueblo. El origen del ciudadano es jurídico, menos prosaico que el del pueblo y por lo tanto más frío, menos emocional y menos entendible por quienes ni siquiera piensan en términos de derecho y obligaciones. El ciudadano ce...

La era exponencial

Bienvenidos a la Era Exponencial En 1998, Kodak tenía 170,000 empleados y vendía el 85% de todas las fotos en papel del mundo. En muy pocos años, su modelo de negocio desapareció llevándolo a la quiebra. Lo que le pasó a Kodak le pasará a muchas industrias en los próximos 10 años - y muchas personas no se dan cuenta. ¿Ud. pensaba en 1998 que 3 años más tarde no volvería a tomar fotografías en papel? Sin embargo, las cámaras digitales fueron inventadas en 1975. Las primeras tenían solo 10,000 pixeles, pero siguieron la ley de Moore. Como todas las tecnologías exponenciales, fueron una desilusión por un largo tiempo antes de que se convirtieran en muy superiores y fueron la tendencia principal en pocos años. Ahorá pasará con la Inteligencia Artificial, salud, automóviles eléctricos autónomos, educación, impresión 3D, agricultura y puestos de trabajos. Bienvenido a la 4ta. Revolución Industrial. El software cambiará la mayoría de industrias tradicionales en los próx...