Ir al contenido principal

Ciudadano del pueblo

Formar parte del pueblo y la condición del ciudadano, parecieran ser,  para muchos, completamente diferentes. 

El Pueblo, resulta ser la expresión de un colectivo que tiene su origen en tradiciones e identidades que se expresan en forma rápida y sin mucho sostén intelectual. 

Su voz,  única e inapelable, es interpretada por líderes carismáticos que, a su turno, como lo hacían los sacerdotes con las pitias o los augures con el vuelo de los pájaros, expresan esa cacofonía de voces dotándola de un aura de verdad revelada, única e ineludible. 

Muy por el contrario, el ciudadano, es un individuo que no tiene origen en relatos sin sustento histórico, siempre dotados del brillo que les otorga una supuesta gesta heroica, como es el caso del pueblo. El origen del ciudadano es jurídico, menos prosaico que el del pueblo y por lo tanto más frío, menos emocional y menos entendible por quienes ni siquiera piensan en términos de derecho y obligaciones. El ciudadano cede al Estado el resguardo de sus derechos y debe someterse al mismo cuando se trata de cumplir con sus obligaciones. 

En lugar de ello quienes forman constitutiva del pueblo, que goza del privilegio de no equivocarse nunca, se benefician de esa condición siempre y cuando no contradigan la opinión del pueblo que los contiene, expresada “es cathedra” por la del líder, que resulta, demás está decirlo, indiscutible. 

En cambio, el ciudadano, se ve sometido permanentemente al pluralismo,  a la diversidad de opiniones, a intereses que a pesar de ser legítimos pueden resultar, al mismo tiempo, incompatibles. El sistema al que se somete es prescindente de sus opiniones salvo cuando, cada tanto, se expresa mediante el voto. Hasta tanto, debe someterse a la autoridad del Estado que es, administrativa y judicialmente, por naturaleza, imperfecto.   

Sus derechos y obligaciones no surgen de una conmovedora asamblea popular, que puede mutar a su antojo y condenar o premiar a sus miembros por el dudoso concepto de “lealtad”. A su vez, los desleales se transforman en traidores con extrema facilidad y una vez señalados como tales dejan de poseer derecho alguno y son merecedores de los peores castigos.

Los derechos y obligaciones del ciudadano están impresos en la constitución y sus leyes y códigos, en términos que solo los abogados pueden, aunque no siempre, entender. El pueblo no condena si no es a sus enemigos, la Justicia no debería hacerlo más que por motivos estrictamente jurídicos. El ciudadano tiene una ventaja, cuando han sido violados sus derechos, ha incumplido con sus obligaciones o violado las leyes, tiene derecho a defensa y mientras se sustancia el juicio se beneficia de un viejo principio romano: “in dubio pro reo”. 

En ciertas oportunidades, quienes tienen autoridad legítima se comportan como líderes de un pueblo y no de un Estado, apelan a los códigos de comportamiento propios del líder que no tiene ataduras ni obligaciones éticas o morales, y mucho menos legales. Usualmente se basan en profundizar los comportamientos propios de una masa que en sus discursos llaman pueblo e ignorar, soslayar o disminuir los que corresponden a un ciudadano.

Está claro que esta división entre ciudadano y pueblo no debería existir, no debería ser una contradicción. Unos, los miembros del pueblo y otros, los ciudadanos, deberían ser la misma comunidad, los mismos individuos. Los miembros del pueblo deberían ser también ciudadanos, y estos últimos tener una identidad que los transforme en pueblo.  El secreto está en que para lograrlo se debe ser tolerante y respetuoso, tanto sea de las opiniones de los otros como de las leyes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yo y los otros yo - Capítulo V

Recomendamos la lectura de los capítulos anteriores en este enlace La desagradable sensación de vacío que provocaron las consecuencias de la decisión del yo  obligado  a abandonar la habitación, marcando una clara diferencia con los yo que quedamos, siguió viva solo unos instantes. Las diferencias se hicieron más distantes, más definitivas y profundas. Ese yo éramos nosotros mismos enfrentándonos a las consecuencias de un error nimio que había provocado entre nosotros y él diferencias sutiles en los primeros momentos pero que luego fueron agigantándose en todo el transcurso de nuestras vidas. La vida de ese yo terminaría siendo completamente diferente a la nuestra, por lo menos eso nos mostraron las imágenes en la pared. En un primer momento parecía que ese incidente sería intrascendente, que no merecería más atención que un reto sin demasiada severidad pero para ese yo significó a partir de ese instante una realidad completamente distinta, ni mejor ni peor, ...

Narcotráfico I

En los últimos tiempos en los medios han tomado especial importancia todos los temas relacionados con el narcotráfico tratados, la mayor parte de las veces, en forma parcializada y sin dar un diagnóstico de la situación de la evolución, la actualidad y el futuro de este flagelo. En el segundo semestre de 2012 tuve la oportunidad de ser invitado a participar con un grupo de prospectivistas y expertos en narcotráfico en un estudio prospectivo financiado por el Programa de las Naciones Unidads para el Desarrollo (PNUD) denominado "Evolución del narcotráfico en la Argentina al 2020" . Publicaré aquí algunas partes del extenso documento mencionado que estimo pueden resultar de interés para quienes estén preocupados con este flagelo. Aquí van: " La Oficina   contra   la Droga   y el Delito de   la ONU, en su “Informe Mundial sobre las Drogas” de 2012, estima que el 0,6% de la población adulta mundial ha consumido, al menos una vez, algún tipo de droga d...

Yo y los otros - Capítulo III

Todos los capítulos en este enlace A partir de ese momento todo fue un caos, en mi mente, al menos. Parecía obvio que eramos la misma persona o, cuando menos, cinco personas con exactamente la misma historia: mismos padres, mismos recuerdos, sensaciones, alegrías y disgustos. La imágen en la pared perduró mientras el intercambio de palabras y emociones dominaba la sala blanca. Que bien se sentía que otro, distinto a mi mismo, supiera con exactitud como me había sentido en cada una de las situaciones que recordábamos. Todo me producía una extraña sensación de seguridad al poder intuir los temores, los deseos y las alegrías de los que me rodeaban y que, supongo, ellos intuyeran los míos. La empatía fue total, profunda y reconfortante. Las palabras cobraban un significado perfecto, los gestos no dejaban lugar a dudas, las expresiones de los rostros no ocultaban nada. Recordar las situaciones que habíamos vivido maximizaba las sensaciones que había...