Ir al contenido principal

Ciudadano del pueblo

Formar parte del pueblo y la condición del ciudadano, parecieran ser,  para muchos, completamente diferentes. 

El Pueblo, resulta ser la expresión de un colectivo que tiene su origen en tradiciones e identidades que se expresan en forma rápida y sin mucho sostén intelectual. 

Su voz,  única e inapelable, es interpretada por líderes carismáticos que, a su turno, como lo hacían los sacerdotes con las pitias o los augures con el vuelo de los pájaros, expresan esa cacofonía de voces dotándola de un aura de verdad revelada, única e ineludible. 

Muy por el contrario, el ciudadano, es un individuo que no tiene origen en relatos sin sustento histórico, siempre dotados del brillo que les otorga una supuesta gesta heroica, como es el caso del pueblo. El origen del ciudadano es jurídico, menos prosaico que el del pueblo y por lo tanto más frío, menos emocional y menos entendible por quienes ni siquiera piensan en términos de derecho y obligaciones. El ciudadano cede al Estado el resguardo de sus derechos y debe someterse al mismo cuando se trata de cumplir con sus obligaciones. 

En lugar de ello quienes forman constitutiva del pueblo, que goza del privilegio de no equivocarse nunca, se benefician de esa condición siempre y cuando no contradigan la opinión del pueblo que los contiene, expresada “es cathedra” por la del líder, que resulta, demás está decirlo, indiscutible. 

En cambio, el ciudadano, se ve sometido permanentemente al pluralismo,  a la diversidad de opiniones, a intereses que a pesar de ser legítimos pueden resultar, al mismo tiempo, incompatibles. El sistema al que se somete es prescindente de sus opiniones salvo cuando, cada tanto, se expresa mediante el voto. Hasta tanto, debe someterse a la autoridad del Estado que es, administrativa y judicialmente, por naturaleza, imperfecto.   

Sus derechos y obligaciones no surgen de una conmovedora asamblea popular, que puede mutar a su antojo y condenar o premiar a sus miembros por el dudoso concepto de “lealtad”. A su vez, los desleales se transforman en traidores con extrema facilidad y una vez señalados como tales dejan de poseer derecho alguno y son merecedores de los peores castigos.

Los derechos y obligaciones del ciudadano están impresos en la constitución y sus leyes y códigos, en términos que solo los abogados pueden, aunque no siempre, entender. El pueblo no condena si no es a sus enemigos, la Justicia no debería hacerlo más que por motivos estrictamente jurídicos. El ciudadano tiene una ventaja, cuando han sido violados sus derechos, ha incumplido con sus obligaciones o violado las leyes, tiene derecho a defensa y mientras se sustancia el juicio se beneficia de un viejo principio romano: “in dubio pro reo”. 

En ciertas oportunidades, quienes tienen autoridad legítima se comportan como líderes de un pueblo y no de un Estado, apelan a los códigos de comportamiento propios del líder que no tiene ataduras ni obligaciones éticas o morales, y mucho menos legales. Usualmente se basan en profundizar los comportamientos propios de una masa que en sus discursos llaman pueblo e ignorar, soslayar o disminuir los que corresponden a un ciudadano.

Está claro que esta división entre ciudadano y pueblo no debería existir, no debería ser una contradicción. Unos, los miembros del pueblo y otros, los ciudadanos, deberían ser la misma comunidad, los mismos individuos. Los miembros del pueblo deberían ser también ciudadanos, y estos últimos tener una identidad que los transforme en pueblo.  El secreto está en que para lograrlo se debe ser tolerante y respetuoso, tanto sea de las opiniones de los otros como de las leyes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yo y los otros yo - Capítulo V

Recomendamos la lectura de los capítulos anteriores en este enlace La desagradable sensación de vacío que provocaron las consecuencias de la decisión del yo  obligado  a abandonar la habitación, marcando una clara diferencia con los yo que quedamos, siguió viva solo unos instantes. Las diferencias se hicieron más distantes, más definitivas y profundas. Ese yo éramos nosotros mismos enfrentándonos a las consecuencias de un error nimio que había provocado entre nosotros y él diferencias sutiles en los primeros momentos pero que luego fueron agigantándose en todo el transcurso de nuestras vidas. La vida de ese yo terminaría siendo completamente diferente a la nuestra, por lo menos eso nos mostraron las imágenes en la pared. En un primer momento parecía que ese incidente sería intrascendente, que no merecería más atención que un reto sin demasiada severidad pero para ese yo significó a partir de ese instante una realidad completamente distinta, ni mejor ni peor, ...

La paciencia perdida

Los años me han hecho perder varias cosas, como a todos los que llegan a mi edad, supongo. Entre esas cosas perdidas, que temo no recuperar, esta la paciencia. No a todo lo que se me cruza en la vida, solo a algunas cosas muy puntuales, pero que me alteran, me hacen subir la presión y logran que quede caliente como "pava para mate". Hoy, para no aburrirlos y/o mostrar todos mis flancos débiles, le s contaré sobre una de ellas. Se trata, ni más ni menos, que la falta de paciencia que me provoca la falacia como método de argumentación política, especialmente aquella en la que uno y el interlocutor tienen una pequeña platea que observa, asombrada, como una charla agradable se transforma en pocos minutos en una discusión de elevado tono. Estos interlocutores falaces deben emplear este tipo de argumentaciones viciadas cuando se encuentra en ante una evidente falta de argumentos sólidos, cuando la realidad les da la espalda y buscan refugio en la deformación del pasado, en estadíst...

Yo y los otros yo - Capítulo IV

Todos los capítulos en este enlace Afortunadamente, por una de esas casualidades que terminan siendo fundacionales, uno de los hermanos mayores del accidentado se encontraba cerca y pudo intervenir. Pasaron solo algunos segundos hasta que se lanzó al agua y lo rescató. El incidente, que pudo ser grave, solo terminó en un susto, algunos gritos, retos y llantos, todos propios de una situación menor que se sale de control pero no alcanza a transformarse en un drama sin límite. Sin embargo, algo cambió, por lo menos en el interior de ese yo que alcanzó a apoyar la punta de sus dedos en la espalda del accidentado. El cambio no fue importante o notable en un principio, pero los efectos de ese cambio, menores pero que se acumulaban en la medida que pasaba el tiempo, comenzaron a diferenciar a eso yo del resto.  El sentimiento de culpa, a flor de piel en los primeros días, fue encapsulándose e internándose en la psiquis de ese yo. Sus efectos fueron cada vez menos...