Ir al contenido principal

Panamá Papers


En los años en que eramos Colonia de hacer alguna trapisonda de alguno de los funcionarios del Rey, este se enteraría, en el mejor de los casos. unos cuantos meses más tarde. Los súbditos de la Corona de un lado y del otro del Atlántico muchos meses más tarde, si es que se enteraban. Ser corrupto era más sencillo y el riesgo de que los delitos fueran públicos prácticamente inexistentes. Tanto era así que los funcionarios al término de su mandato debían pasar por un juicio de residencia en el que debían demostrar que estaban limpios antes de volver a España . 

En este Siglo XXI la vida del corrupto no es tan sencilla, la reserva con que podían realizar sus delitos y recoger los frutos de ese accionar quedan con mucha facilidad expuestos globalmente en segundos y para peor las malas noticias viajan a la velocidad de la luz. La tecnología les ha jugado una mala pasada. Internet nos permite meternos en la intimidad del corrupto, escuchándolo, viéndolo y divulgando los documentos que lo comprometen. Quedar impune se transforma en una tarea titánica. 

Para colmo el periodismo, siempre dispuesto a la primicia, hurga hasta el hueso, husmea y difunde, a veces dando en la tecla y otras desafinando. Para nosotros, meros espectadores y víctimas de una percepción de la realidad que intentamos interpretar, discernir que es verdad y que no, es una tarea prácticamente imposible. 

Tantas son las voces que vienen de las derechas y de las izquierdas, del peronismo y del gorilismo, de los populistas y de los neoliberales, de los progresistas y de los conservadores que parecemos veletas recién aceitadas ante un vendaval de información en el que todos los periodistas, los opinólogos o cualquiera que tenga espacio en un medio profesional o habilidad en los medios sociales, intentarán llevar agua para su molino.

Como hacer para no ser arrastrado por esta corriente de contradicciones, como mantener la cordura ante tanta esquizofrenia informativa. No es fácil pero tampoco imposible. Debemos mantener durante todo el tiempo independencia de criterio, desconfiando de lo no fundamentado en hechos concretos, evitando prejuzgar, reconociendo las limitaciones propias y también las ajenas, evitando caer en la trampa de las falacias de todo tipo con las que intentan confundirnos, no dando por sentado que la información que nos llega es verdadera y que el comentario carece de segundas intenciones. 

Pero por sobre todas las cosas debemos intentar ser honestos con nosotros mismos y coherentes cuando con lo que condenamos aquí también vale allí, donde más nos duele.

https://panamapapers.icij.org/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yo y los otros yo - Capítulo V

Recomendamos la lectura de los capítulos anteriores en este enlace La desagradable sensación de vacío que provocaron las consecuencias de la decisión del yo  obligado  a abandonar la habitación, marcando una clara diferencia con los yo que quedamos, siguió viva solo unos instantes. Las diferencias se hicieron más distantes, más definitivas y profundas. Ese yo éramos nosotros mismos enfrentándonos a las consecuencias de un error nimio que había provocado entre nosotros y él diferencias sutiles en los primeros momentos pero que luego fueron agigantándose en todo el transcurso de nuestras vidas. La vida de ese yo terminaría siendo completamente diferente a la nuestra, por lo menos eso nos mostraron las imágenes en la pared. En un primer momento parecía que ese incidente sería intrascendente, que no merecería más atención que un reto sin demasiada severidad pero para ese yo significó a partir de ese instante una realidad completamente distinta, ni mejor ni peor, ...

Narcotráfico I

En los últimos tiempos en los medios han tomado especial importancia todos los temas relacionados con el narcotráfico tratados, la mayor parte de las veces, en forma parcializada y sin dar un diagnóstico de la situación de la evolución, la actualidad y el futuro de este flagelo. En el segundo semestre de 2012 tuve la oportunidad de ser invitado a participar con un grupo de prospectivistas y expertos en narcotráfico en un estudio prospectivo financiado por el Programa de las Naciones Unidads para el Desarrollo (PNUD) denominado "Evolución del narcotráfico en la Argentina al 2020" . Publicaré aquí algunas partes del extenso documento mencionado que estimo pueden resultar de interés para quienes estén preocupados con este flagelo. Aquí van: " La Oficina   contra   la Droga   y el Delito de   la ONU, en su “Informe Mundial sobre las Drogas” de 2012, estima que el 0,6% de la población adulta mundial ha consumido, al menos una vez, algún tipo de droga d...

Ciudadano del pueblo

Formar parte del pueblo y la condición del ciudadano, parecieran ser,  para muchos, completamente diferentes.  El Pueblo, resulta ser la expresión de un colectivo que tiene su origen en tradiciones e identidades que se expresan en forma rápida y sin mucho sostén intelectual.  Su voz,  única e inapelable, es interpretada por líderes carismáticos que, a su turno, como lo hacían los sacerdotes con las pitias o los augures con el vuelo de los pájaros, expresan esa cacofonía de voces dotándola de un aura de verdad revelada, única e ineludible.  Muy por el contrario, el ciudadano, es un individuo que no tiene origen en relatos sin sustento histórico, siempre dotados del brillo que les otorga una supuesta gesta heroica, como es el caso del pueblo. El origen del ciudadano es jurídico, menos prosaico que el del pueblo y por lo tanto más frío, menos emocional y menos entendible por quienes ni siquiera piensan en términos de derecho y obligaciones. El ciudadano ce...